El Jardín del Sitio Litre, en Puerto de la Cruz
Casi trescientos años nos contemplan cuando recorremos estos jardines que, por algo son los más antiguos de la isla de Tenerife. Hoy nos vamos hasta el Puerto de la Cruz, para descubrir el Jardín del Sitio Litre, un orquidiario lleno de plantas exóticas y uno de los mejores sitios de toda la isla para dar un buen paseo.
La historia del nombre de este lugar tiene su miga, como todo en Canarias. El primer propietario de este lugar se llamaba Archibald Little, y bautizó a este lugar como Little’s Place. De ahí, se derivó la traducción de SItio Little a Sitio Litre, al igual que ocurrió con otros términos anglosajones por estos lares.
La mansión o casona es de estilo colonial, aunque tiene algunas reminiscencias a la típica arquitectura canaria. Durante 44 años, la mansión fue un convento, pero su mayor fama la alcanzó como fonda o hospedería, pues albergó a los más ilustres famosos que visitaron la isla en esa época. Personalidades como la escritora Agatha Christie, el astrónomo Charles Piazzi o el polifacético Richard Francis Burton.
El jardín es bastante reconocido, no sólo por la gran cantidad de plantas exóticas y tropicales, principlamente de África y América. Si por algo es conocido, es por tener la mayor y mejor colección de orquídeas de todo Tenerife, lo que ha valido para ganarse el sobrenombre de El Orquidiario del Puerto de la Cruz. Cuenta también con el ejemplar más grande y más antiguo del archipiélago de drago, un árbol típico de Canarias y de los desiertos de Marruecos.
El complejo cuenta con una cafetería y con una boutique especializada en productos naturales, para satisfacer la demanda de tanto y tanto turista que pasa por aquí. Completa nuestra visita una colección pictórica de obras cedidas por los Reales jardines Botánicos de Kew, en Londres.
Desde 1996 y hasta nuestros días, todo el conjunto pasó a ser propiedad de John Lucas, que la abrió al público de forma definitiva. La podemos visitar cualquier día de la semana en horario de 9:30 a 14:30 horas, previo pago de una entrada por 4’50 euros.
Foto Vía Charles F. Davis

Conéctate