Vino para endulzar las fiestas de Tacoronte
Tacoronte es uno de los municipios de Tenerife que ha conservado el nombre aborigen. Era el centro de las tribus guanches dirigidas por el mencey Acaymo. Así, Tacoronte es un vocablo guanche que procede de Tagoror, lugar en el que se reunía el concejo de ancianos de los indígenas tinerfeños.
El fundador del nuevo Tacoronte, en 1496, fue el portugués Sebastiao Machiado. Tomó parte en la conquista de las Islas Canarias, igual que su padre, “enganchados con pagos, soldadas y derechos de conquista”, como dice una data de 1492, a los tercios de milicia del adelantado Alonso Fernández de Lugo.
La ciudad comienza en el asentamiento de la antigua ermita, designada parroquia poco después. A partir de la Constitución de 1812, Tacoronte se convierte en municipio, y el 23 de marzo de 1911, el Rey Alfonso XIII le concede el título de ciudad.
Buena parte de los hábitos y comportamientos tradicionales de los habitantes de Tacoronte giran en torno a las cosechas de uva y a la elaboración de su afamado vino. La festividad del Cristo de los Dolores, de gran devoción popular, va programada junto con las fiestas de la Vendimia.
Se celebra el domingo siguiente al 15 de septiembre. En esta ocasión, los vinos son los protagonistas, no sólo para el ofrecimiento religioso y la bendición posterior, sino que son degustados en puestos y ventorrillos que ofrecen los agricultores y cosecheros. Fiesta de exaltación de la tierra, con bailes folclóricos y recitales de música.
El Corpus Christi, en junio, se caracteriza por la elaboración de alfombras y pérgolas engalanadas en las calles por las que pasa la procesión. Por su parte, durante el Carnaval, es original la Piñata Chica, en la que una persona, con los ojos tapados y provista de una larga vara, debe romper la talla que tiene sobre su cabeza, mientras es zarandeada desde uno de los extremos de la cuerda por otro participante. De la talla rota caen regalos.
Por otra parte, la fiesta de Santa Catalina tiene lugar el 25 de noviembre, mientras que en Agua García, durante la festividad de la Virgen del Rosario, el 13 de mayo, tiene lugar la Quema del Haragán.
Foto vía: Noemí

Conéctate