El Valle de Guerra, lugar de tradiciones
En la vertiente Norte de la isla de Tenerife, dentro del municipio de San Cristóbal de La Laguna y entre los municipios de Tacoronte y Tejina, se encuentra el Valle de Guerra (o Valle Guerra). Con unas temperaturas que oscilan (durante todo el año) entre los 12 y los 24 grados, Valle de Guerra cuenta con una población cercana a los 10.500 habitantes.
Tanto el nombre del valle como el de la Montaña Guerra (a cuyos pies se asienta el barrio, provienen de Don Lope Fernández de la Guerra, a quien le fueran asignadas estas tierras tras la conquista de Tenerife. Fue, durante la mayor parte de su historia, un municipio independiente y contó con su propio ayuntamiento hasta mediados del siglo XIX (1846), fecha en la que fue anexionado a San Cristóbal de La Laguna. Esta zona estuvo habitada por los guanches en los tiempos previos a la conquista de Tenerife, y podemos encontrar restos de asentamientos en las Cuevas del Calabazo, en las laderas que lindan con la costa.
Una de las tradiciones más arraigadas en este municipio es la Lucha Canaria, no en vano se le considera una de las mejores «canteras» del archipiélago y cuenta con un equipo propio: el Club de Lucha Rosario.
Otra de ellas es la llamada Librea del Valle de Guerra, una representación teatral popular que rememora la Batalla de Lepanto entre turcos y españoles en 1571 y que se viene celebrando desde 1604 (año en que se inaugurase la capilla construida por Alonso Vázquez de Nava en honor a los soldados cristianos caídos en la batalla). Estas fiestas han sido declaradas Bien de Interés Cultural.
Entre su patrimonio cultural, cuenta con uno de los museos más importantes de Canarias: La Casa de Carta, una mansión solariega canaria del siglo XVIII declarada Bien de Interés Cultural, aloja actualmente al Museo de Antropología de Tenerife.
La casa perteneció a la familia De la Guerra y pasó a manos del Capitán Rodríguez Carta (de la que tomase su actual nombre) en 1726, aunque no fue su residencia habitual. En 1976 fue adquirida por el Cabildo de Tenerife, momento en el cual se comienza su remodelación. Este museo, dedicado a la la difusión de la cultura popular de Canarias, organiza a menudo talleres y actividades así como exposiciones temporales de indumentaria, cerámica y diferentes piezas de arte representativas del arte popular.
Más información: La Casa de Carta, Museo de Antropología de Tenerife
Fotos de fotosaereasdecanarias

Conéctate