Denominaciones de Origen del norte de Tenerife
La isla de Tenerife posee un clima (subtropical) privilegiado, suavizado por la influencia de los alisios, ideal para el cultivo de gran cantidad de especies vegetales. También es importante la influencia del suelo (de origen volcánico), rico en minerales y, en el caso de las zonas altas, en materiales orgánicos. Estas circunstancias tan favorables, han favorecido la adaptación de diversos cultivos, en muchos casos, mejorándolos, como es el caso del plátano o la Patata (o papa).
No es diferente el caso de la vid, tan íntimamente ligada a la historia del hombre. Hagamos un pequeño recorrido por los lugares del norte de la isla que se han ganado la Denominación de Origen, como sinónimo de calidad en la elaboración de vinos.
–Ycoden-Daute-Isora: Abarca los pueblos de San Juan de la Rambla, Icod de los Vinos, Garachico, La Guancha, Guía de Isora, Santiago del Teide, El Tanque, Los Silos y Buenavista del Norte. Su tradición vinícola se remonta al siglo XVI, cuando los portugueses introdujeron el cultivo de la vid (a la que se dedican 900 hectáreas de terreno) y aunque produzca en su mayor parte vinos blancos jóvenes, en esta zona también se elaboran tintos, vinos dulces y crianzas (durante un mínimo de dos años). Las cepas blancas que se crían aquí son: El Listan blanco, la Bermenjuela, la Malvasía, la Moscatel, la Torrontés, la Pedro Ximénez, la Gual, la Forastera blanca, la Verdello y la Vijariego; por otra parte, las cepas negras incluyen: el Listan negro, la Malvasía rosada, el Moscatel negro, la Tintilla, la Negramoll y la Vijariego negra.
–Tacoronte-Acentejo: Abarca los municipios de Tacoronte, Tegueste, Santa Úrsula, la Victoria de Acentejo, la Matanza de Acentejo, la Laguna, el Sauzal, una pequeña zona de Anaga y parte de Santa Cruz. La denominación de origen Tacoronte-Acentejo fue la primera concedida en el archipiélago y, de sus 1.700 hectáreas dedicadas al cultivo (muchas en terrenos volcánicos) producen vinos muy apreciados a nivel regional. Entre las cepas blancas encontramos la Listán blanca, la Verdello, la Malvasía, la Gual, la Moscatel y la Vijariego, por otra parte, las cepas negras autorizadas son la Listán negra, la Tintilla y la Negramoll.
–Valle de la Orotava: Abarca los municipios de La Orotava, Los Realejos y el Puerto de la Cruz y fue concedida en 1995. Entre los siglos XVI y XVIII, existía una demanda internacional por parte de países como Inglaterra, Alemania o América del Malvasía producido en La Orotava. Aunque factores de política exterior influyeron en el declive de dicha demanda y por tanto, de la producción. Las casi 1.000 hectáreas dedicadas al cultivo en esta zona producen gran variedad de caldos tanto blancos (secos, semisecos, dulces, de barrica, espumosos), como rosados y tintos (tradicionales, de maceración carbónica, de barrica, crianzas y dulces). Las principales cepas blancas que se cultivan aquí son la Gual, la Malvasía, la Verdello y la Vijariego, por otra parte, en el caso de las cepas negras están la Listán negra, la Malvasía rosada y la Negramoll.
Foto vía: gastronomiaycia

Conéctate