¿Por qué celebramos el 30 de mayo el Día de Canarias?

Día de Canarias 30 de mayo

Es fiesta en toda la comunidad canaria. Celebramos el Día de Canarias, establecido el 30 de mayo. Los colegios cerrarán, como tantos otros negocios privados e instituciones públicas. Nos aprestaremos a celebrarlo, a quedar con los amigos y a hacer las típicas parrilladas que tanto se estilan por estos lares, pero ¿realmente sabemos por qué es éste, el 30 de mayo, el día escogido para celebrar el Día de la Comunidad de Canarias?

Origen del 30 de mayo como Día de Canarias

Habríamos de remontarnos a 33 años atrás para rememorar que un 30 de mayo, el de 1983, como el día de mañana, se constituyó el primer Parlamento de Canarias. Aquel día Pedro Guerra Cabrera se sentó a la presidencia y en su primer discurso abogó por «edificar una región de islas, desde ahora y para siempre».

Estos anhelos de autonomía provienen de muchos más años atrás, a los años de la Segunda República en España. Surgieron por aquel entonces los primeros intentos autonomistas que se vieron detenidos por el levantamiento que llevó a la Guerra Civil española y que tuvo como consecuencia la presencia de una dictadura militar durante cuarenta largos años. Evidentemente aquél espíritu autonómico se enterró bajo años de represión, y no pudo ser sino hasta bien entrada y asentada la democracia, con la aparición de las Comunidades cuando volvieron a plantearse aquellas ideas.

Durante aquellos años de la transición poco a poco se fue elaborando lo que es el actual Estatuto canario gracias a la creación de la Junta de Canarias. Ya por aquel entonces se incluyeron términos como el de «archipiélago» para reconocer la territorialidad canaria, otorgando un mayor valor a cada una de las islas con la creación de los Cabildos gracias a las competencias que otorgaba la Ley Orgánica de Transferencias Complementarias a Canarias.

Se definió el territorio de la futura Comunidad Autónoma y se estableció una doble capitalidad, en Santa Cruz de Tenerife y en Las Palmas de Gran Canaria. Además, se fijaron los diferentes órganos que regiría el futuro comunitario: el Parlamento de Canarias, el Gobierno autónomo, los cabildos, el Diputado del Común y el Tribunal Superior de Justicia de Canarias.

La autonomía de Canarias nació en agosto del año 1982 gracias a la aprobación en las Cortes de la Ley Orgánica del Estatuto de Autonomía de Canarias. Fue en el Parador del Teide donde se reunieron todos los políticos canarios más representativos, y donde saldría elegido el socialista Jerónimo Saavedra, el 29 de diciembre de 1982, como primer presidente del Gobierno de Canarias.

Y es, al fin, el 30 de mayo de 1983, cuando se constituye el primer Parlamento de Canarias con Pedro Guerra al frente del mismo. Canarias, como Comunidad Autónoma, da sus primeros pasos.

Desde entonces, el 30 de mayo de ha instaurado como el Día de Canarias…

Sin embargo, nuestra historia tiene muchos más episodios que merece la pena conocer: Historia de Tenerife.

Tags:

Imprimir


Top